domingo, 20 de marzo de 2011

Centrales nucleares y el desastre de Japón

Una de las peores consecuencias del terremoto y consiguiente maremoto que avanzó sobre Japón los días pasados han sido los daños sufridos por las plantas nucleares costeras, en particular Fukushima I.
En dicha planta lo ocurrido fue: los reactores se detienen por el terremoto y se ponen en marcha unos generadores diésel para producir electricidad, pero se estropean debido al maremoto. Para reducir la presión interna se libera vapor radiactivo al exterior. Esto no impide que la temperatura del reactor aumente, lo que provoca la fundición del zirconio de las barras de control y su reacción con el agua, generando una burbuja de hidrógeno que provoca la explosión del techo. Este es el caso de los reactores 1 y 3, que explotaron con diferencia de varios días y quedaron heridas varias personas. El reactor número 2 tiene problemas con la refrigeración, mientras que los reactores 4,5 y 6 estaban fuera de servicio debido a labores de mantenimiento antes de que ocurriera el terremoto. Si no es posible llegar a refrigerar el núcleo, el uranio puede llegar a fundirse y traspasarlo junto con el edificio de contención, provocando una gran fuga de material radiactivo.



Centrales nucleares en España y en el mundo

En el mundo hay 442 reactores en funcionamiento, destacando Estados Unidos, con 104; Francia, con 58 y Japón, 54. Además hay 65 reactores en construcción, destacando China, que está edificando 27; Rusia, que está construyendo 11, Corea del sur e India, que están haciendo cada uno 5 más; y también otros países, entre ellos el propio Japón, que están construyendo 1 o 2 reactores más.
En España hay ocho centrales nucleares en funcionamiento: Santa María de Garoña, Almaraz I, Almaraz II, Ascó I, Ascó II, Cofrentes, Trillo, Vandellós II; cuyo final de vida de diseño se encuentra entre el 2021 y el 2028, exceptuando Santa María de Garoña, que se cerrará en 2013. Además la central José Cabrera (Zorita) se cerró en 2006, ya que fue la primera en construirse y llego al fin de su vida de diseño.


Terremotos y Tsunamis

Debido a los recientes y fatídicos sucesos naturales que asolan Japón, esta entrada estará dedicada a explicar como ocurren y que provoca los terremotos y maremotos.
La tectónica de placas explica como los materiales rocosos de la corteza y de la parte superior del manto constituyen unidades o placas litosféricas  que se mueven encima del manto superior e interaccionan entre sí, creándose y destruyéndose. Entre cada placa existen unos bordes de placa que pueden ser de tres tipos: dorsales oceánicas, donde se crea las placas debido al flujo de material que sale del interior de la Tierra; zonas de subducción, donde las placas chocan y una de ellas se introduce por debajo de la otra destruyéndose; y por último las fallas de transformación, que son desgarres producidos en zonas sometidas a empujes distintos pero donde no se crea ni se destruye litosfera oceánica.
En Japón lo que ocurre es que se encuentra en una zona de subducción de la placa Pacífica bajo la placa Euroasiática. Esto provoca gran actividad sísmica que el pasa once de marzo desencadenó uno de los mayores terremotos registrados, de grado nueve en la escala Richter. A consecuencia del terremoto y del desplazamiento de la placa tectónica, poco después un gran maremoto o tsunami embistió contra la costa oriental de Japón, destruyendo muchas ciudades costeras y hasta dañando una central nuclear.

Dibujo representativo de como se origina un maremoto


Para que los edificios puedan resistir los terremotos, necesitan ser construidos con un elementos especiales como, por ejemplo, resortes de acero y amortiguadores que permiten que la construcción oscilen, dentro de unos límites, sin desmoronarse. También se puede reforzar la cimentación con hormigón, con estructuras auxiliares, con elementos tensados, con madera contrachapada o reduciendo el peso del forjado, incrementando los apoyos verticales.
De todos modos los terremotos pueden afectar de distinta manera ya que se rigen por factores como la duración, la frecuencia,la composición del suelo y subsuelo de la zona afectada, la magnitud del seísmo y la profundidad y distancia del foco.


domingo, 19 de diciembre de 2010

Trabajos sobre las energías renovables

Os dejo los links de descarga a los trabajos que hemos realizado sobre las energías renovables:

Energía solar: http://www.megaupload.com/?d=SH4EBI0O
Biomasa y R.S.U. : http://www.megaupload.com/?d=N75YXAP7

Autores: Javier Funes Salas y Bogdan Alexandru Popovici.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Él árbol kiri

Este árbol, también llamado árbol Emperatriz o Paulownia tomentosa, originario de Japón tiene unas cualidades excepcionales y es por lo que Chris Sanders y Brittany turner, responsables del proyecto pionero The Kiri Revolution (La Revolución Kiri), van a plantar un millón de estos árboles en Estados Unidos para purificar el suelo y conseguir que recupere sus propiedades.


Sus características principales son que absorbe 10 veces más dióxido de carbono que los otros árboles, expulsa gran cantidad de oxígeno, puedo prosperar en suelos contaminados y además es el árbol de crecimiento más rápido de la Tierra. Puede alcanzar los 9 metros de altura, sus flores desprenden una dulce fragancia y a partir de sus hojas se puede obtener un té muy saludable.


Gracias a todas estas ventajas se habla de él como "el árbol del futuro" ya que puede ayudar a combatir el cambio climático y la contaminación del planeta.

Telescopios gigantes

El mayor telescopio óptico del mundo se está construyendo en el cerro Armazones del desierto de Atacama, norte de Chile. Recibe el nombre de E-ELT (Telescopio Europeo Extremadamente Grande) y empezará a funcionar en 2018. 


El espejo de este gran telescopio tendrá 42 metros de diámetro y estará formado por 1000 segmentos hexagonales. Gracias a su enorme resolución será utilizado para el estudio de planetas en órbita de otras estrellas, la energía oscura causante de la expansión acelerada del universo, las galaxias que están a más de 13000 millones de años luz y para otras observaciones.


Pienso que gracias a proyectos como este se lograrán grandes hallazgos en el futuro que nos ayudarán a comprender mejor el universo y a avanzar tecnológicamente.


Reconstrucción del E-ELT, proyecto del Observatorio Europeo Austral (ESO)

lunes, 18 de octubre de 2010

Biocombustibles / Motores Otto y diésel

Desde hace tiempo se está buscando alternativas al consumo de carburantes provenientes del petróleo debido a su gran impacto medioambienetal y a que debido a la disminución de sus reservas, junto a la gran demanda, está provocando el aumento cada vez mayor de los precios. 

Una de estas alternativas son los biocombustibles. Éstos se pueden obtener a partir de la materia orgánica proveniente de campos de cultivo, algo que ha generado mucha polémica debido a la utilización de zonas agrarias a su producción en vez de generar alimentos, y de aceites vegetales virgenes o usados, como el biodiesel, pero también se está investigando su producción a partir de residuos como restos de naranjas, aceitunas, desechos ganaderos e industriales, o residuos sólidos urbanos. Todo esto lo puede convertir en la grán alternativa ecológica al crudo.

__________

Los motores Otto y diésel son dos tipos distintos de motores de combustión interna que pueden constar de dos tiempos o de cuatro tiempos. El primero es usado con gasolina y el segundo con gasóleo. Las diferencia fundamental es que el motor Otto se sirve de una bujía para encender el combustible mientras que el diésel utiliza la autoinflamación del gasoil que se produce al pulverizarlo con una alta presión en la cámara o precámara que contiene aire a una temperatura superior a la temperatura de autocombustión.

La ventaja de los motorieles diésel comparados con los motores de gasolina es su bajo consumo de combustible pero tiene en contra principalmente el precio, los costos de mantenimiento y las prestaciones.

El problema del carbón en España

La minería del carbón en España sufre una gran crisis. Esto es debido a que el carbón, extraído en zonas como León o Asturias, no puede competir en precios con el extranjero que sale más barato a las centrales. Esto provoca que para que se mantenga este sector, del que viven gran cantidad de familias y que no tienen otra alternativa, es necesaria una gran ayuda financiera para sufragar los gastos y hacer que las empresas consuman el carbón autóctono. Éstas ayudas se acabarían este año pero la Unión Europea ha convalidado el real decreto propuesto por el Gobierno español para ampliarlas hasta 2014.


Pienso que durante este plazo de tiempo todas las partes implicadas, sindicatos y empresas, se deberían concentrar en encontrar soluciones o alternativas económicas para todos estos hogares que dependen de la extracción del carbón para no seguir ampliando las ayudas a esta actividad en decadencia y que conlleva tantos inconvenientes medioambientales.